Resumos das apresentações
JOSÉ LUIS MÉNDEZ
Esta ponencia consistirá de tres secciones. Primero presentará un marco conceptual en el que se concibe el liderazgo político como capacidad estratégica (más que como carisma) en el contexto del debate que se ha dado en la Ciencia Política y la Sociología sobre el papel en los procesos políticos de las instituciones vis a vis los agentes. Una segunda sección presentará cuatro casos para fundamentar empíricamente la concepción presentada del liderazgo político: Fox y Calderón en México y Cardoso y Lula da Silva en Brasil. Una tercera sección de carácter exploratorio discutirá muy brevemente las condiciones para el liderazgo político en el nivel local en México y Brasil, con referencia al Distrito Federal y al municipio de Sao Paulo, respectivamente, con algunas breves referencias a los últimos alcaldes de ambas localidades. Espero que la discusión de la ponencia me ayude a explorar posibilidades para enriquecer con casos locales mi investigación en curso sobre el liderazgo político.
MARTHA SCHTEINGART
Esta ponencia tiene por objetivo presentar una síntesis de un amplio trabajo sobre la división social del espacio y la segregación en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, basado en el análisis de los datos censales, tanto a nivel de las unidades político administrativas como de unidades más pequeñas, que en México existen desde 1990, llamadas Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB). Estas últimas unidades de análisis han permitido un estudio mucho más detallado de estos fenómenos de la desigualdad, y sobre todo de la segregación urbana. Si bien las conclusiones de estos estudios, principalmente de tipo estadístico y cuantitativo, no nos han dado elementos suficientes para poder explicar el origen y cambios de tales fenómenos de desigualdad y segregación, si nos hemos acercado a algunas explicaciones a través de la vinculación entre los fenómenos observados en el análisis cuantitativo y una descripción de los impactos de las políticas y programas de vivienda en distintas áreas de la ciudad. Sobre todo se hará referencia a la presencia y perpetuación de los espacios de la pobreza ejemplificados por los asentamientos irregulares, y a los programas habitacionales con apoyo del Estado que se han sucedido en las últimas décadas.
El trabajo culminará ubicando los resultados de nuestra investigación en el contexto latinoamericano, y por supuesto sería de gran interés poder comparar nuestras conclusiones con las referidas a temas similares en el caso de San Pablo.
EMILIO ROBERTO DUHAU LOPEZ
Durante gran parte del siglo XX la división social del espacio residencial de la Ciudad de México evolucionó de acuerdo con tendencias generales semejantes a las observadas para San Pablo (Caldeira, 2000; Taschner y Bógus, 2001) y otras metrópolis latinoamericanas: relativa concentración de los hogares de mayores ingresos en la ciudad interior o central y producción de sucesivas periferias que, de modo predominante bajo modalidades de urbanización informal, funcionaban como áreas de recepción masiva de hogares jóvenes pertenecientes a las clases trabajadoras, en gran medida en condición de pobreza.
En esta ponencia, después de una síntesis de las cuestiones históricas, se abordará el punto de inflexión que se observa a partir de mediados de los años noventa en la evolución de la estructura socio-espacial, demográfica y urbana de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y los dos grandes procesos que lo explican: la recuperación habitacional primero y demográfica después, de la ciudad central, que va acompañada de un aumento de la concentración, en esta parte de la metrópoli, de los hogares de más altos ingresos y la creación acelerada de un nuevo tipo de periferia metropolitana de la mano de la producción masiva de vivienda formal de bajo costo. La discusión se centrará en dos cuestiones fundamentales: 1) el significado de estos procesos en términos de la división social del espacio metropolitano en contrapunto con el debate en torno a la presunta emergencia de un nuevo modelo de ciudad (metrópoli) latinoamericana; 2) las nuevas formas de producir y habitar la periferia. Esta discusión se apoyará, por una parte, en sendos análisis de la movilidad residencial interjurisdiccional en la ZMCM, es decir entre los municipios y delegaciones que la componen, para el período 2000-2010 y de la dinámica y tendencias espaciales de la producción habitacional durante el mismo período y, por otra, en una tipología de las jurisdicciones metropolitanas, basada en la distribución metropolitana del empleo y las formas de producción del espacio habitado, desarrollada específicamente como un instrumento metodológico orientado a la interpretación de las evoluciones observadas.
ARACELI DAMIÁN
En este trabajo se abordará primero la influencia de las agendas de los organismos internacionales en el concepto de pobreza adoptado en México; se expondrá luego cómo la visión dominante sólo reconoce la pobreza extrema, lo cual ha tenido repercusiones en la elaboración de programas acotados, desde el gobierno federal, que hasta 2000 fue el principal protagonista de la "lucha contra la pobreza". Se resaltará el desconocimiento de los derechos socioeconómicos de los pobres urbanos a consecuencia de esta postura. Una vez aterrizada esta idea, se abordará en qué medida el gobierno de la Ciudad de México ha tenido una posición dual, al reconocer carencias en dimensiones más amplias del bienestar, pero sin tener una respuesta clara para afrontar la complejidad de la pobreza, minimizándola en los planteamientos de la política social.
VICENTE UGALDE
El objetivo de esta presentación es discutir la respuesta gubernamental al problema de los residuos en México. El trabajo se enfoca en aspectos más políticos que técnicos, tales como analizar y comparar la evolución de las concepciones de los residuos en el régimen jurídico mexicano, el enfoque de gestión de los residuos que de cada una de ellas resulta y la forma en como ello se refleja – o no- en las acciones y programas que han sido implementados. Con este propósito, la presentación reconstruye el proceso por el que los residuos son definidos como problema público e inscritos en la agenda política. Este proceso no depende exclusivamente de la voluntad política de las autoridades sino que es resultado de interacciones entre varios actores y organizaciones involucradas en la gestión de los residuos.
En esta presentación se esboza primero el desarrollo de la política mexicana de residuos tal y como es plasmada en documentos legislativos y regulaciones, para luego analizar la gestión de los mismos. La clausura del único relleno sanitario de la Ciudad de México, en diciembre de 2011, y la consecuente reorganización de la disposición final de los residuos, ha puesto en evidencia la coexistencia de esas diferentes concepciones de la gestión de los residuos y ha revelado que su gestión solamente es posible a través de arreglos de gobernanza. El caso de la Ciudad de México es ilustrativo de cómo los problemas que enfrenta la implementación de la política de residuos están asociados al mismo diseño de la política.
JOSÉ LUIZ LEZAMA
La Ciudad de México enfrenta severos problemas ambientales. Destaca de manera relevante el de la contaminación del aire, aún cuando en términos reales, el agua y los suelos presentan también situaciones críticas. La calidad del aire ha mejorado en los últimos años, no obstante aún se violan los estándares ambientales en ozono más de la mitad de los días del año. El problema del agua tiene que ver con su calidad, que en algunas jurisdicciones de la ciudad es de mala calidad, y sobre todo con la escasez provocada por el agotamiento de los mantos freáticos locales y de las fuentes de abastecimiento externo a la ciudad. Los suelos, por su parte, presentan severos problemas de contaminación y erosión; este último problema agrava el de la calidad del aire.
La respuesta gubernamental para resolver estos problemas ha sido lenta, desarticulada y con serios problemas institucionales, entre los que destacan la ausencia de una autoridad de carácter metropolitano que dé respuesta a problemas que trascienden el ámbito político administrativo y territorial de la ciudad de México y que incumben a autoridades de otras entidades federativas y al gobierno federal. En este mismo terreno de lo institucional, las autoridades ambientales no tienen en sus manos los recursos y los poderes constitucionales para imponer las leyes y normas ambientales existentes. |